América Latina Contemporánea


El Estado en América Latina ¿Fallido o en proceso de formación?

Laura Tedesco


Resumen

Recientemente, el concepto de estado fallido influyó los debates en desarrollo y ciencia política.  Los países latinoamericanos han sido incluidos en algunas de las listas que se realizaron para medir la existencia de estados fallidos. Este documento de trabajo argumenta que la problemática del estado latinoamericano se entiende en su totalidad a través de una teoría del estado que reconozca el complejo proceso de transformación que las instituciones políticas han venido sufriendo en la región.


Descarga: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2886346

_________________________________________________________


Diapositivas vistas en clases/
Radicalismo en Chile
http://www.megaupload.com/?d=CLPO1F4N

__________________________________________________________


Radicalismo en América Latina.
Ana Luna Morales
   Para entender este fenómeno en América latina, debemos definir lo que es radicalismo y el contexto socio-histórico de América latina que hizo posible que sucediera.
   El radicalismo se entiende como una política reformadora, que busca causar un quiebre en el sistema político, transformándolo y cambiándolo completamente. Nace en Europa, por lo que en América latina se copian los ejemplos ocurridos en los países de Rusia y Alemania.
En tanto el término de América Latina aun no se puede definir, lo que si se tiene claro que se basa en un territorio geográfico determinado, que su fin es lograr hegemonizar a diversas culturas que tienen aspectos y procesos en comunes, que se demuestran a través de hechos trascedentes. El fin de lograr una unión político-cultural propia, una América Latina que se logre autogobernar sin el intervencionismo de otros países.
En tanto a lo largo de su historia A.L. ha demostrado una constante dependencia social y, sobretodo, económica, desde su emancipación hasta el día de hoy, esta fue en aumento a medida que quería lograr el desarrollo y mas unía sus lazos con Europa y después con Estados Unidos. Así nos referimos al intervencionismo que practica Estados Unidos a través de dos formas, una de ellas la doctrina Monroe, que tenía como finalidad dar apoyo económico y modernizar los países latinoamericanos a través de créditos, esto finaliza en la deuda externa que muchos países, hasta día de hoy, tienen con Estados Unidos. El segundo es con fines culturales, debido a la bipolaridad en la que estaba el mundo por causa del enfrentamiento ideológico entre estados Unidos y la URSS, entre el capitalismo y comunismo, respectivamente. Este intervencionismo se llamo: Alianza para el progreso y en él, se buscaba impedir el desarrollo del socialismo en América Latina y también su apoyo para contrarrestarlo.
En cuanto a la política, Latinoamérica se ha caracterizado por tener una democracia inestable, con una clase oligárquica que accede al poder y se mantiene en él durante un largo tiempo, sin lograr mejorar  las condiciones de vida de un amplio campesinado, que mantiene la economía el continente, que es eminentemente rural. De esta forma en Chile, específicamente en el norte, comienzan a establecerse los primeros movimientos obreros debido al descontento social, de la baja paga y las condiciones de trabajo, no podemos olvidar que los ingleses son los dueños de las salitreras. Todo esto sumado a la crisis política del país, en donde el poder del parlamento era superior al del ejecutivo causa una gran crisis que se origina en el gobierno de Balmaceda.

Caso de Chile

    Ante esta inestabilidad política, reflejo el caso de Chile, pero sucede en toda América Latina. Surge el populismo, en donde el pueblo busca llegar al poder y derrocar al poder oligárquico. Junto con el descontento social, la crisis de 1929, en donde cae la banca mundial, tiene fuertes repercusiones en nuestro continente, ya que la mayoría de los países dependían de Estados Unidos, causando un colapso en el mercado y aumentando el descontento del campesinado. Así nacen líderes carismáticos y populistas que a través de una revolución intentan cambiar el presente y acceder al poder para lograr cambios sustanciales en su país. En Chile el ejemplo de populismo es el Ibañismo, en donde con su carisma y con su proyecto del chile nuevo, logro aumentar el presidencialismo, superando a partidos políticos e incluso a instituciones.
     De esta forma llegamos a las décadas de dictaduras en América Latina, que son lideradas por militares que fueron entrenados por Estados Unidos para derrocar los gobiernos socialistas que estaban siendo fuertemente potenciados por el ejemplo de Cuba, que lograba ser exitosamente un país comunista, a pesar de la constante presión de Estados Unidos.
     Aquí nos adentraremos en el caso chileno, muy peculiar por cierto, ya que el líder socialista llega al poder de forma democrática, por una mayoría mínima por lo que debe estar en todo su gobierno con una oposición fuerte e importante. Salvador Allende, apoyado por su partido la unidad popular, plantea un gobierno que, tomando como ejemplo a Fidel en Cuba, comience a hacerse camino en el socialismo. Así en su gobierno nacionaliza algunas empresas, con un gran énfasis en el cobre chileno, apresura la reforma agraria, congela los precios en el mercado, les paga a los obreros con billetes y les aumenta el sueldo. Mientras realizaba  todas estas acciones sus relaciones con países socialistas aumentaban, mientras su relación con la oposición empeoraba, ya que estaban muy en desacuerdo con las decisiones tomadas en el gobierno.
Comienza a darse la polarización en el país, una crisis social en dondela poblacionse divide por ideología, entre izquierda y derecha, fuertemente influenciada a través de los diarios nacionales, cabe destacar que los de la oposición realizaban fuertes críticas al gobierno, la cual era financiada por la CIA.
El país comienza a adentrarse en una fuerte crisis política, social y económica.
En lo político comienza una fuerte lucha entre partidos, que están a favor y en contra de Allende, debido a que la economía nacional está en un grave desabastecimiento, fuertemente influenciado porque Estados Unidos le cierra las puertas al mercado para evitar tener otro país socialista en el continente. Los problemas internos causado por el cese del crecimiento de la economía y la mantención de los precios causo el origen del mercado negro, en donde se vendían los productos a precios exorbitantes.
Allende tenía la idea de realizar un plebiscito para dejara a elección del pueblo si seguía su gobierno o se retiraba, pero sin embargo no contaba con el apoyo de su partido, aunque la realización de este plebiscito pudo a ver evitado el golpe.
Esta situación se dilato hasta cuando Augusto Pinochet realiza el 11 de septiembre una intervención militar en el palacio de gobierno. Instando un gobierno Militar que dura por 17 años, en el cual reduce la participación política y realiza graves faltas a los derechos humanos a las personas que apoyaban el antiguo gobierno de Allende, persiguiéndolos, torturándolos y matándolos.

Como conclusión no podemos dejar de mencionar que a lo largo de todo este proceso en Chile está la fuerte sombra de Estados Unidos actuando a través de diversas formas para derrocar el gobierno de Allende, ya sea a través de los diarios, cerrando el mercado a Chile o formando militares con habilidades políticas que puedan acceder al gobierno. Con este ejemplo podemos vislumbrar como un país se separa ideológicamente a tal punto que no logran encontrar un punto de concordia y la única alternativa es reformar totalmente lo llevado hasta ese minuto, social, política y económica; llegando de esta forma al quiebre de la democracia e instaurándose 17 años de Gobierno militar.

__________________________________________________________


                       Radicalismo en América Latina,
                       Chile como uno de esos casos.

                                 Danilo Rojas Pérez

En la década del siglo XX, se fueron sucediendo una serie de cambios políticos abruptos. Las revoluciones y los golpes de estado desplazaron a la democracias, frágiles por lo demás,  por gobiernos de carácter cívico-militares, dentro de los sistemas de gobiernos imperantes en la época en los distintos países, influenciados tanto por lo político, económico y social, que particularmente necesita la presencia de una crisis para surgir.
La dependencia económica arrastrada desde el  siglo XIX,  originado por el estallido de la revolución industrial, deja al continente latino americano plagado de inversiones de origen  europeo, en el caso de Chile, los ingleses eran el principal inversionista extranjero en el país.  Junto a una serie  de cambios económicos a nivel global, América  Latina se va instaurando como el primer proveedor de materias primas para el viejo continente,  lo que va acrecentando la desigualdad social, debido a la mala distribución de los ingresos del país. A partir de los años 1916-1917 se disfrutó de un gran provecho económico en la región. Debido a la baja  en las inversiones –principalmente-  británicas y en menor medida a las francesas, es que Estados Unidos se va apoderando de la influencia económica que ello generaba el tener inversiones en estos países. Es por este motivo que  la gran depresión del 29’ llega y afecta hacia el 33’ en América Latina, alcanzando recién en el 45’ un repunte económico gracias a los aportes e intereses que tiene Norteamérica llevando a cabo “políticas de buena vecindad”,  ya que,  a esta fecha se había instaurado como una gran  potencia mundial del siglo XX, junto a la U.R.S.S. el cual condicionan al mundo en dos facciones alineadas y a otro  número de naciones pobres y sub-desarrolladas que integraron posteriormente el tercer mundo.
Junto con esto, se comienzan a desarrollar en varios países de la región  una serie de caudillajes que se ligan al populismo, Perón en Argentina,  Figueres en Costa Rica, son ejemplos de algunos malestares que van teniendo los habitantes.                                                                                                                                                                                                                               
            Síntomas  de que la sociedad fija su mirada en un líder que logra captar a la masa dando respuestas a las diferentes necesidades que se van sucediendo desde principios de siglo. Se demuestra  fuertemente en Chile con los movimientos obreros y mancomunales, las que según esas necesidades van ha ser  exigidas a las autoridades y que debido a que las inversiones no eran chilenas, se presenta ante un estado custodio o policial que cuida y se preocupa sólo de la  propiedad privada, donde se acata los designios de los empresarios dejando de lado el bienestar social, laboral, etc. Algunos de estos casos dentro del continente llegaron a promover movimientos radicales que se establecieron en el poder.                                                                                                                                                                         
El radicalismo en Latino América es traspasado como una copia de modelo desde los claros ejemplos de Alemania y Rusia, con la “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”.  Que se va demostrando con una serie de golpes de estado que se van presentando después de los años 50’ y que van instaurando durante este período, este rasgo característico del modelo europeo adquirido .Según McKinglay y Cohan  se define al concepto de  régimen militar  como “aquél en el cual las fuerzas armadas han llevado a cabo un golpe de Estado, estableciendo un gobierno cuyo más alto puesto lo ocupa un militar y que permanece en el poder por lo menos la mayor parte de un año”. Existiendo ciertos tipos de regímenes militares, estos son: “depredadores, reformistas, guardianes, radicales y de estado de guarnición,  según Welch y Smith. Los tipos mencionados con anterioridad, se replica en el caso de Chile el de concepto de custodio y con posterioridad en de reformista, lo que significa que se impone  la  “Junta de Gobierno”  como un agente que cuida en este caso, la deplorable estabilidad política y financiera en el cual se ve sumergido Chile durante  aquellos años,  hasta que se restablezca y se re-instaure  un gobierno democrático. El carácter reformista aparece cuando en  el Gobierno Militar, se van modificando bases claves de  la constitución, como por ejemplo la modificación hecha en el año 1981.  Y que, como veremos a continuación según el propio contexto, hace el surgimiento abrupto, como mencionamos en un comienzo, de un grupo político-militar que reacciona ante los actos que se suceden en el país, en dicha época.
I.- Concepto de Populismo. El caso del presidente Allende, y el abrupto término de su Gobierno.
            Muchos de los líderes que van apareciendo durante el siglo XX, tienen el factor del cual se le atribuye en la política,  llamado “carisma”, que es un requisito fundamental a la hora de mover o guiar a las masas mediante el populismo, como definición lo podremos encontrar según Fernando Henrique Cardoso,  como: “El Populismo es una forma insidiosa del ejercicio del poder que se define por prescindir de la mediación de las instituciones, del congreso, de los partidos, y por basarse en la relación directa del gobernante con las masas”. Claro, estos factores nos hacen entender que el gobierno socialista no llega a ser del todo populista porque requiere de una formación  de un definido  modo de trato directo con el pueblo, lo que no sucede durante este gobierno. Y para explicar el concepto clave de este párrafo de manera mas clara, pondremos el siguiente ejemplo: Dice Perón: “Déle al pueblo, especialmente a los trabajadores, todo lo que sea posible. Cuando le parezca que les ha dado demasiado, déles más. Verá los resultados. Todo el mundo tratará de asustarlo con el fantasma del colapso económico. Pero eso es mentira. No hay nada mas elástico que la economía,  a la que todo el mundo teme tanto porque nadie la entiende”. Si bien este ejemplo es bastante anticuado para el caso del presidente Allende, se van replicando una serie de factores que replican. Claro ejemplo de estos es el bien social o del pueblo. La forma estatizada con la cual se maneja la economía, surgiendo de una necesidad de crisis, respecto a las diferentes necesidades que se van acentuando en este periodo y que no son solucionadas por el gobierno en curso.
            Entendiendo que el ejemplo de populismo con la creación de un régimen de gobierno diferente a la democracia que se  vivía en este período, no logra implantarse, se cumplen ciertos aspectos que como ya hemos mencionado, son propios y característicos de esta. Y que llevan a Chile a una gran división que terminaría con el Golpe de Estado al presidente Allende, dirigido por el General Pinochet.

1.- Antecedentes del Golpe de estado en Chile en 1973:
            La crisis económica, social y política que ocurre en Chile. Debido al bloqueo económico que sufre en país en estos años (no reconocido abiertamente por el país norte americano), produce una polarización extrema de los partidos políticos, en lo social un grave desabastecimiento en los productos básicos que necesita la población, La derecha por ningún motivo esta dispuesta a aceptar las medidas que va tomando el presidente Allende en cuanto a las diferentes políticas económicas, públicas, etc. del país.
            La estatización de empresas privadas, el manejo del cobre y el control de los monopolios económicos, hacen que finalmente produzca un golpe de estado.